Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2020

“Recuerdos del futuro” Siri Hustvedt

Una escritora de sesenta y cinco años nos cuenta la historia de sus años de juventud en Nueva York. En los ochenta, con veinte años y llegada desde el interior de Estados Unidos, intenta escribir su primer novela mientras le van ocurriendo cosas sobre las que años después reflexiona. Se apoya en un diario que escribió en aquellos años y que ahora encuentra en la casa de su madre que está perdiendo la memoria y a la que visita de tanto en tanto. Ella es una mujer madura, casada con un buen hombre, tiene una hija y sigue viviendo con cierta holgura en Nueva York. La novela es también o sobre todo, una excusa para evidenciar las barreras y humillaciones de género que sufrió, conoció y a las que se enfrentó en aquellos años, pero también antes y después, y que ahora observa desde la perspectiva que le dan los años; por momentos con desazón por lo poco que han avanzado las cosas en ese aspecto en su país hasta llegar a nuestros días con un personaje inescrupuloso y machista como D

“ Libro del desasosiego “ de Fernando Pessoa

No soy sino lo que digo, lo que creo que digo, lo que pienso pero no digo, lo que sueño que pienso e imagino que digo, lo que barrunto entre sueños pero ni pienso ni digo... No soy sino lo que hago, lo que dicen que hago, lo que sueño con hacer pero nunca hago, lo que finalmente hago pero en un suspiro, con o sin razón, rehago o deshago... No soy sino lo que siento, lo que lamento sentir pero siento, lo que juré o creí sentir, pero muy a mi pesar, veo desvanecerse por el paso del tiempo,  ...No soy sino lo que vivo, lo que leo, lo que escribo...Soy un mísero heterónimo de todo aquél al que escuché, apócrifo de sus ideas, seudónimo de sus pensamientos de los que impúdicamente me apropié... Soy "El hombre sin atributos" de Musil y "El oficio de vivir" de Pavese y "Los ensayos" de Montaigne... Soy todo y apenas nada.... porque, al final del camino, y pese a todo, no hay una sola certeza categórica que no veamos tambalearse o difuminarse bajo la sombra qu

"Los Maia" de Eça de Queirós

Tengo el defecto de serie de vivir permanentemente en un estado de melancolía profunda. La añoranza se apoderó de mí para no soltarme ya nunca y ésta, comprensiblemente, se ha visto agudizada en estos tiempos que corren. Espero que el motivo de este agravamiento no sea sino el fruto de este confinamiento casi-perpetuo y no el echo de que finalmente mi psicosis inicial, que en parte parecía controlada, haya derivado en el "síndrome de la añoranza" o "Homesickness". En cualquier caso esta pequeña tara bañada en el mar de la angustia existencial es la que me conduce a mi nuevo destino literario...Portugal. Esa "Saudade" personal me obliga a recorrer mentalmente una y otra vez unos días vividos con Silvia en un viaje maravilloso que nos llevó a Lisboa y es en sus calles y en especial en muchos momentos vividos en el Barrio de Chiado y en la actual Rua Garrett donde se para el tiempo: revivo el tacto y el olor de los ejemplares de la librería Bertrand, camin

"Glosa" de Juan José Saer

Pongo, con esta maravilla que es "Glosa" de Juan José Saer, el Punto Final a mi viaje al fondo de la Argentina desplazándome a la Ciudad de Santa Fe, lugar en el que se centra el universo literario Saer. El argumento es simple, dos amigos, el matemático y Ángel Leto, tratan de recordar, mientras pasean por Santa Fe, que sucedió en la fiesta de cumpleaños de Washington Noriega. Fiesta por otro lado a la que ninguno de los dos asistió y de la cual hablan de oídas, siempre en base a lo narrado por otros. La conversación no es sino una revisión y continua interpretación de lo explicado por terceros, con las distintas visiones y percepciones, en ocasiones transformadas o voluntariamente tergiversadas,  de lo vivido. Ese viaje al recuerdo, es casi un "ensayo" sobre la capacidad de narrar el pasado y del valor y la importancia de la memoria y del relato de la historia. El propio título nos marca el "fondo" de la novela. El término "Glosa" h

“Cuentos” de Ernest Hemingway

Leer con espíritu crítico a un clásico indiscutido de la literatura universal es sobre todo confuso. Coges el libro, lees el título y en cuanto llegas a la palabra Hemingway su peso se multiplica por diez, tus brazos flaquean y el volumen cae al suelo por primera vez. A continuación tienes dos opciones, coges el libro y lo devuelves con bastante esfuerzo a la estantería antes que alguien te vea o lo levantas del suelo con desdén, lo haces girar en el aire mientras lo observas por uno y otro lado y con toda violencia de la que eres capaz lo estrellas contra la pared; luego lo retuerces y lo pisoteas hasta que el lomo se desbarata. Entonces sí, te sientas y disfrutas de la lectura. Hay otras formas de hacerlo pero esta es la que elijo yo para enfrentarme a un totem como Ernest sin sentirme un mosquito. Ahora al tajo. The Forty-nine First Stories , título original de estos cuentos seleccionados por el autor para este libro publicado en el año 1938 cuando el tipo contaba ya con dos

“No tengo miedo” de Niccoló Ammaniti

Hola amigos, he vuelto! El covid-19 me ha tenido ocupado en cosas menos divertidas que disfrutar de la lectura pero acá estoy de vuelta, con este libro de un autor que me gusta mucho y que me dejó cierta inquietud durante unos cuantos días. Quizás porque como en nuestros días de covid-19, también aquí durante un caluroso verano, los mayores se auto confinan en un caserío en medio del campo mientras suceden cosas terribles que Michele, un niño de 9 años no comprende y debe recurrir a su imaginación para afrontarlas. La historia, una aventura de verano, la narra él desde su visión infantil mientras el lector adulto sufre la tragedia que está pasando. Un doble discurso que ya sabéis cuanto me gusta!   La historia está muy bien narrada, los diálogos, las relaciones de Michelle con los adultos y con los otros niños del caserío, las disputas de poder en el grupo de niños y en el de mayores, la amistad y el drama de la traición. Sin estar a mi entender, a la altura de “Tu y yo”, es un

"Los Siete Locos" de Robert Arlt

Esta maravillosa y loca novela de Robert Arlt editada en 1929 nos narra la historia de Erdosain, un desolado y angustiado trabajador que, acuciado por las deudas y desesperado en su soledad, decide unirse a un grupo de locos que plantean la creación de una sociedad secreta cuyo objeto no será otro que romper con el orden social establecido y llevar al pueblo a la revolución existencialista que rompa con los moldes económicos, sociales y morales imperantes. Esos seres "perdidos" se cuestionan el mundo al que ven como una sociedad vil, cruel, fría y al servicio del capitalismo. El hombre es pasto de sus propias decisiones y se nos muestra vulnerable y frágil, al servicio de una sociedad que él mismo creó pero que, en su desarrollo posterior, acaba por regirse por sus propias normas y que se ha vuelto en contra de aquellos que la diseñaron. La novela cuestiona el orden universal al que tacha de injusto y de sinsentido y que aboca a todo aquel que se lo plantea a un delirio y

"Boquitas Pintadas" de Manuel Puig

Leer a Manuel Puig y en especial este "Boquitas pintadas" es todavía hoy, cincuenta años después de su publicación, un soplo de aire fresco frente a la literatura clásica de ayer, de hoy y de siempre. Sólo los genios son capaces de remar en la dirección opuesta a la del viento social que todo lo barre y lo pudre. Sólo los genios, disfrazados de niños "irreverentes", son capaces de empecinarse, erre que erre, en sus ideales y, pese a la crítica constante y generalizada, caminar con paso firme y en soledad, en pos de lo "desconocido". Esta obra retrata las pequeñas miserias de su pueblo natal "General Villegas" y en especial la historia de Juan Carlos Etchepare y su relación "amorosa" con tres mujeres distintas. La novela parte de la muerte por tuberculosis del Donjuan Echepare y rememora su relación con Nené, a través de las cartas que la propia Nené escribirá a su madre a raíz de tener conocimiento de su fallecimiento. La historia tam

“El gaucho Martin Fierro” por José Hernández

Sirva esta entrada de homenaje a todos mis amigos argentinos que siempre, y sin excepción, en algún momento de la charla sacaron a colación su amor y adoración por “El Gaucho Martin Fierro”, y en especial a mi gran amigo Roby Nunziatta que regresó a su Argentina querida y que estoy seguro de nuestro reencuentro en un futuro esperemos próximo. He tratado de respetar lo máximo el poema adaptado mi “análisis“ a la estructura métrica del mismo y al lenguaje gaucho utilizado. La literatura es para mi un juego maravilloso y espero que, pese al resultado final, os divierta mi osadía. Andaba yo alborotao En mi nueva ratonera La Cruz Roja por montera De jefe de batallón  Cuando llegó a mi asignación  Un gaucho marplatense de larga cabellera Buenas migas deparome Pláticas, milongas, mate y alguna risa River-Boca hasta en la misa Martin Fierro fue su regalo Con ilustraciones de Monterroso El mundo gaucho..café con poso! El héroe trágico  Voz del pueblo argent

"Operación Masacre" de Rodolfo Walsh

Nueva aventura literaria, en esta ocasión transoceánica, que me lleva a nuestra amada Argentina, a sabiendas de que esta osadía por mi parte que no es otra que la de "usurparle" a mi amigo Fernando la crítica y análisis literario de su propio país, puede traerme no pocos dolores de cabeza y muchas consideraciones, comentarios, incluso reprobaciones por su parte por no "mimar" a sus autores de cabecera o peor, por no haberlos incluido en este breve compendio de grandes de la literatura argentina. Aún así me "lanzo a la pileta" y me atrevo con este Análisis Argentino (que en sí mismo ya es un Oxímoron porque difícilmente un español sea capaz de analizar a un argentino, sin que esa acción se le vuelva en contra...) no sin antes advertir que seguramente deje fuera de esta selección a aquellos cuatro o cinco autores más destacados de Argentina por haber sido analizados por mi parte en otras ocasiones y por haber sido leídos ampliamente por todos nosotros. Es

“Confesiones del estafador Félix Krull” de Thomas Mann

Pongo punto y final a este breve paseo por Alemania con “Confesiones del estafador Félix Krull” del Premio Nobel Thomas Mann.  He decidido, de manera intencionada, escoger una historia “poco o menos conocida” de este grandioso escritor que se aleja, en parte, de la tónica, temática, y análisis crítico general de su obra. Thomas Mann será siempre recordado por sus grandes novelas mediante las que ha sido capaz de narrar el devenir del S.XIX. “Los Buddenbrock”, “La Montaña mágica”, “Muerte en Venecia”, “Dr. Fausto” o “Carlota en Weimar” son relatos que fueron capaces de retratar los cambios culturales, sociológicos y políticos de una Europa en progresivo declive. Además Mann, heredero de Goethe o Schiller y ampliamente influenciado por Nietzsche, ahondó como nadie en la muerte, la enfermedad, en la decadencia del ser humano, en la dualidad/oposición vida y arte, en el espíritu contemplativo y filosófico del ser humano, etc... En cualquier caso todas estas obras parecen siempre escrita